sábado, 31 de agosto de 2019

La judería de Alcañices



En 1992 el profesor Carlos Carrete Parrondo (1945–2015), gran estudioso de las juderías y aljamas de Castilla y León escribió que “Alcañices es un curioso enclave fronterizo que necesita una monografía específica” dentro del contexto de la presencia hebrea en esa zona de La Raya (1). 

La afirmación se basa, en parte, en la inclusión de este poblado en los repartimientos de servicio y medio servicio de los judíos de Castilla y León en los años 1484, 85, 90 y 91. En este documento no se considera a Alcañices una aljama, por lo que sería una judería. (2)

En el año 2010,  Luis Álvarez Fernández, basado en estudios de genealogía genética, afirmó que “en Aliste se han encontrado algunos linajes judíos posiblemente por la relación con Tras os Montes, donde hubo población hebrea asentada desde el siglo XII” (3).

Asimismo, en la localidad se conserva la memoria cultural de esta población a través del topónimo Peña de los Judíos, bien conocido por los lugareños.


El investigador de los procesos inquisitoriales Fermín Mayorga en su ponencia “Judaizantes zamoranos condenados por la inquisición portuguesa”(4) incluye los siguientes datos:

1702-1704. Proceso de fe de Manuela de Monzón, alias, La judía monzona, natural de Alcañizas (sic) (Zamora) y vecina de esta capital, seguido en el Tribunal de la Inquisición de Valladolid, por judaizante. ES.28079.AHN/1.1.10.6.12.11//INQUISICIÓN,1864, Exp.3

María de Miranda: cristiana nueva, fue acusada de judaísmo (por la inquisición en Coimbra), natural de Alcañices y tiene su morada en Chaves, obispado de Braga, hija de Francisco Fernández de Miranda y Ana de Paz, casada con Antonio de Acosta, creador del asiento. Entró en Prisión el 3 de junio del año 1662, siendo sentenciada el 26 de octubre del año 1664, fue liberada bajo secreto.

Antonio Ribero: Medio cristiano nuevo, fue acusado de judaísmo, de oficio arrendador de tabaco en la provincia de Santarém, natural de Alcañices, Zamora, tiene su morada en Santarén, hijo de Domingo Ballestero, de oficio tratante y de María Antonia, casado con Britis Leonel. Entró en prisión el día 7 de abril del año 1703, salió en el auto de fe que se celebró el 9 de septiembre del año 1703 en Lisboa, se le confiscaron sus bienes, abjuró en forma, cárcel y hábito perpetuo, penitencias espirituales.


También el genealogista Fernándo González del Campo ha encontrado algunos datos como el siguiente en la inquisición de Lisboa:

"Isabel Fernández o de Mella, llamada "a Ceboleira" (regatona o vendedora al por menor en portugués, por dedicarse a ello)(...) había nacido hacia 1508 en Alcañices (Zamora), a 30,5 Km de Miranda. Ya viuda, fue asimismo procesada por judaizar por la Inquisición lisboeta en 1558-1559 (...), y condenada a abjurar del Judaísmo "de vehementi" y a cárcel a arbitrio (o sea, el tiempo que decidieran los inquisidores; ver https://digitarq.arquivos.pt/details?id=2303040(...)"

Más recientemente, el profesor Sergio Rodríguez López - Ros ha publicado "Aproximaciones histórica y sociológica a la antigua judería de Alcañices, Anuario IEZ, 2021, pp. 253-282, en el que ofrece un retrato transdisciplinario de la judería de Alcañices, incorporando documentación de la inquisición en España y Portugal así como memoria oral, geografía y gastronomía, entre otras áreas, para dar una imagen global de la presencia judía en el poblado.   

No hay dudas de que estas noticias confirman que la judería de Alcañices merece más atención.  

Notas

1- Carlos Carrete Parrondo en “Antecedentes medievales de la expulsión de los judíos”, III Semana de Estudios Medievales, Nájera, 1992 – IER Logroño, 1993, disponible en línea: http://www.vallenajerilla.com/berceo/florilegio/carreteparrondo/antecedentesexpulsionjudios.htm

2- Gonzalo Viñuales Ferreiro: Los repartimientos del “servicio y medio servicio” de los judíos de castilla de 1484, 1485, 1490 y 1491, Revista Sefarad, 62:1, 2002.

La diferencia entre aljama y judería está dada por la cantidad de familias viviendo en el lugar, para ilustrarlo podría decirse que una aljama puede contener varias juderías, mientras que la judería puede estar compuesta por un grupo de familias. En ambos casos, sin embargo, debían existir instituciones comunales, al menos una sinagoga, una escuela judía, una carnicería y un cementerio,

3- “El ADN de los zamoranos contiene rasgos de los habitantes norteafricanos” disponible en línea: https://www.laopiniondezamora.es/zamora/2010/03/07/adn-zamoranos-contiene-rasgos-habitantes-norteafricanos/421129.html

4- II Congreso Sefardí: “Zamora y La Raya, herencias sefardíes compartidas”, Vimioso, Carçao, Fermoselle y Zamora, 1-4 de Julio, 2014. 


jueves, 15 de agosto de 2019

Linajes judíos del apellido Zamora



Aclaración: Con esta nota ni sugerimos ni afirmamos que los portadores de este apellido sean judíos en la actualidad. Sólo estamos relacionando aquellos linajes hebreos que ha sido documentados históricamente, toca a los interesados investigar si sus ramas se conectan con estas y si practican hoy el judaísmo o no y en qué grado.

Nuestro interés es ayudar a que estos datos se conozcan y facilitar el estudio a quienes los busquen. Referimos las menciones más conocidas entre los siglos XIII y XVIII. Tener en cuenta que este es un work in progress (trabajo continuo) (1) y pueden ir modificándose y corriéndose a medida que se vayan encontrando datos. Recomendamos visitar esta página con regularidad para mantenerse al tanto. Si deseas colaborar en este proyecto, escríbenos a centrocampanton@gmail.com

Origen del topónimo: los primeros en referirse al área donde se ubica la ciudad de Zamora fueron los romanos que la llamaron Occelum Duri (lit. Ojos del Duero). Luego en el año 569 aparece la primera mención concreta en las Actas del Concilio de Lugo en época visigoda, donde se nombra como Semure; otras variantes encontradas en sellos visigodos son Senure, Senimure y Semura.

Por otra parte, la investigadora Dominique Reyre en su artículo Topónimos hebreos y memoria de la España judía en el Siglo de Oro (Criticón 65, 1995, 31-53) apunta una tradición etimológica muy conocida hasta el siglo XVI que le atribuye al nombre de Zamora un origen hebreo La palabra Amora en hebreo significa traductor, intérprete de las escrituras, y por extensión maestro
(2).

No fue hasta el siglo VIII que la ciudad del Duero pasa a conocerse como Zamora. En el siglo XV, la ciudad formaba parte del imaginario hebreo de la península ibérica, lo cual se aprecia en varias menciones directas. Entre ellas, el siguiente verso de Alfonso de Baena en el cancionero (1419) en referencia a un Gonzalo de Quadros: "... es fama que vives en Zamora y muchos me dicen que crees en la torá".

Otra mención particularmente hermosa es la que hace el filósofo y talmudista Isaac Arama (1420-1494) al recordar la ciudad donde creció y se educó: "Zamora, la más hermosa en los confines del norte". Según Avrahan Gross, el rabino español evoca el Salmo 48:3 en el cual el autor se refiere a Jerusalén. (Gross, Iberian Jewry..., 1992, 6-7)


Está bien establecido que la ciudad y provincia de Zamora contó con población judía documentada desde al menos el siglo XI. A partir de esta fecha esta población creció considerablemente y en 1492 existían 21 juderías y aljamas en la provincia. Sólo en la capital, los historiadores consideran que el 20% de la población era judía y ocupaba el 14% de la ciudad antigua. Para una bibliografía sobre Los judíos de Zamora puede visitarse nuestra página de la Ruta Sefardí www.zamorasefardi.es

Linajes judíos conocidos del apellido Zamora: el primer judío que se conoce llevando este apellido es Abraham ben Salomón de Zamora, filósofo y talmudista en el siglo XIII. Como su nombre lo indica, su padre también era de la ciudad.

A finales del siglo XV, en 1481, Gabriel de Zamora, veinticuatro (concejal) de la ciudad de Sevilla, es juzgado por formar parte de una insurrección de conversos contra la inquisición. El cargo de veinticuatro se otorgaba a personajes nobles o con relativa influencia económica y financiera.

Por los mismos años, en 1485, Catalina de Zamora es juzgada en Ciudad Real por judaizante, fue azotada y desterrada. (PARES)

En 1486, en el conocido caso contra los Árias Dávila, en Segovia, se incluye a una Çamanona, a quien el historiador Carlos Carrete Parronde consideraba una “Çamorana” (zamorana)

En 1487 un Abraham y Samuel de Zamora, viviendo en Villapando, reclaman un pago a Juan Díaz de Astudillo por varias arrobas de lana.

El fraile Diego de Zamora es procesado en 1489 por judaizante en el Monasterio de San Bartolomé de Lupiana. (PARES)

En 1494, Diego Sánchez de Zamora, clérigo y organista, es procesado por judaizante en la catedral de Toledo.

1505, un Cristobal de Zamora, dueño de los terrenos de la antigua sinagoga de Benavante, se los vende al Conde. Aquí hay que señalar un par de detalles: primero, es posible que Cristobal haya sido converso y segundo, los Pimentel, apellido de los Condes, fueron conocidos por dar albergue en sus territorios, que se extendían hasta Bragança (Portugal), a muchos conversos.


Alfonso de Zamora (c.1474-1545), hebraísta de la Cátedra de Hebreo de la Universidad de Alcalá de Henarés, aunque su primer puesto fue en la de Salamanca; su padre era rabino y llevaba el nombre de Bivel (Vivas, Vives) antes de la conversión. En 1492 salieron a Portugal, pero regresaron poco después. En 1504, Alfonso casó con Guiomar de Zamora, seguramente de procedencia judía. La genealogía de Alfonso de Zamora es de las más completa que existen en el tema (leer)
 
En los registros de matrimonios de la comunidad sefardí de Amsterdam, siglo XVII y XVIII se encuentran los siguientes nombres con el apellido Zamora: Jacob (1658), Rachel (1695), Simcha (1706) y Sara (1730)
Hubo además Zamora, algunos de ellos conversos y criptojudíos, entre los fundadores y residentes de pueblos y ciudades en el hemisferio occidental en el siglo XVI, especialmente en México y Centro América.

Existen varias transliteraciones de este apellido que se encuentran entre las comunidades judías, entre ellas Samora, Zambrano, Zamorano, Zamorani, y Zamero. Muchos de ellos pueden encontrarse en las listas de los fallecidos en o desplazados por el holocausto.

Joseph Zamora, sobreviviente del holocausto; niño en la foto, fue separado de su padre, Markus, en la foto, en 1944. Entrevista con Gisela Zamora disponible del Museo del Holocausto en Estados Unidos - escuchar aquí en inglés

Notas
1- Los apellidos Zamora y Zamero se incluyen en la lista de los primeros sefardíes que obtuvieron la nacionalidad en el 2015. Ver Decreto Real Aquí; también en una reciente charla con nuestro grupo, la poeta Margalit Matitiahu confirmó que el apellido Zamora se encuentra entre las familias sefardíes de Salónica antes del holocausto, su fuente es el periódico La Epoca que se publico en esta ciudad entre 1875 y 1912. 

2- Amora en arameo y hebreo significa intérprete, maestro (Jewish Encyclopedia)