viernes, 7 de diciembre de 2018

Zamora

Margalit Matitiahu*



El cielo no queda
De mirar al río Duero
Las aguas brian en cada hora,
reflectan la ermozura de Zamora

Si, Zamora es un nido
Que dio vida desde
Ciecolos
A los que ainda llevan dientro ellos
Recodros de las nonas

Yo, como un pasharo abashi
A tocar las patadas
Grabadas en las calles y rincones
Que desharon hasta agora
Las almas judías
Que bivian en Zamora.


 
 * Este poema en judeoespañol fue leído por la autora como parte de su ponencia en el 6to congreso internacional "Los judíos en el antiguo reino de León", celebrado en Zamora, el 6 de Julio, 2018. Margalit ha visitado la ciudad en varias ocasiones, la más reciente en el 2015 como parte de una delegación de escritores israelíes que dedicaron una tarja homenaje al poeta zamorano León Felipe (Zamora, 1884-  México D.F.,1868), actualmente expuesta en la Facultad de Magisterio del campus de la USAL en Zamora.

martes, 4 de diciembre de 2018

Sobre los judíos de Tábara

La inclusión de esta historia en el libro de Yosef ha-Kohen (1495 – c.a. 1577), que sigue un orden cronológico, se encuentra entre una fechada en 1085 y otra en 1142 lo cual nos hace pensar que esta tuvo lugar entre los siglos XI y XII. En 1458, Fray Alonso de Espina (¿? - 1496) la incluyó en su Fortalitium Fidei, conocido líbelo antijudío de la época.
Cualquiera que haya sido el momento histórico exacto, es obvio que alude a la existencia de una numerosa comunidad hebrea en Tábara, de donde también es la famosa anécdota del autómata que denunciaba judíos cuando entraban al pueblo, incluida en El libro de las cinco paradoxas (1437), de Alonso Fernández de Madariaga. 
El enclave zamorano, entonces, se rebela como un sitio de referencia entre los siglos XI y XV donde los judíos tuvieron un espacio consolidado por al menos cuatro siglos.
 “También en Tábara, en España, quisieron exterminar a los judíos y mataban a muchos con la espada cuando los encontraban, teniendo ellos que refugiarse en sus casas antes de que se pusiera el sol, pues temían por sus vidas. Se consideró culpable al hijo de un judío, herrero de oficio.
Ciertamente no había cometido delito digno de la muerte, pero fue condenado por los jueces a morir; se afligió mucho su padre por él, enfermó y perdió la razón; y con todo esto, no apaciguaron su cólera, sino que cayeron sobre los judíos de improviso, y los pasaron a filo de espada sin que se salvara sino un corto número de ellos, en aquel tiempo espantoso.
Cuando llegó la noticia a oídos del rey, le decía a toda la gente del país con astucia: Se ha fingido loco el judío durante muchos días para realizar la venganza de su hijo. Además, ha dispuesto unas sandalias, y espinas y zarzas para arrojarlas por las calles de la ciudad con el fin de espiar nuestros pasos y quemarnos durante la noche, y si no fuera porque dejamos una puerta abierta, hubiésemos ardido todos nosotros; por esto los hemos pasado a filo de espada, como en este día ha sucedido. Súpolo el rey, mas perdonó el crimen de ellos. También los jueces estuvieron entre sus enemigos en aquel tiempo.
¡Mira, oh Dios, y considera a los que practican el mal según su iniquidad y sálvanos en consideración a tu nombre!”

Yosef ha-Kohen, Émeq Ha-Bakha (Valle de llanto), edición de Pilar León Tello, CSIC, Instituto Arias Montano, 1964, p.84-85
Foto: Fegamar

lunes, 3 de diciembre de 2018

Frase sobre Isaac de León*



“Vivía por entonces el rabí Ishaq de León, príncipe y grande de España en su generación, pero expiró y murió antes de la expulsión de los judíos de España. Como un año antes de la salida de ellos, se apareció a su mujer tres veces en un sueño nocturno y le dijo: Quita la lápida de mi sepulcro y haz que labren sobre él y no se sepa más el lugar de mi reposo. Manifestó ella su sueño a los sabios y decidieron ayunar y le concedieron que hiciera lo que él le había dicho. Estaban enterrados allí Rabenu Asher, rabí Joná, y otros maestros ilustres. Trabajaron sobre su fosa los aradores y no se ha conocido su sitio hasta hoy"

Yosef ha-Kohen, Émeq Ha-Bakha (Valle de llanto), edición de Pilar León Tello, CSIC, Instituto Arias Montano, 1964, p. 175.


* Isaac de León (circa 1420-1492). Uno de los rabinos más importantes del siglo XV, vivió en Toledo, aunque nació en el reino de León, sino en la ciudad de mismo nombre. Fue discípulo de Isaac Campantón (1360-1463), Gaon de Castilla y León y rabino de Zamora,  y como Moisés de León, talmudista y cabalista. José Caro y otros le dieron el título de "gran maestro". Falleció con más de 70 años poco antes de la expulsión. Fue estimado por muchos discípulos ( Enciclopedia Judía, 1906).

Según Yitzhak Baer, al momento de la expulsión en 1492 Isaac de León era rabino en Ocaña (Historia de los judíos en la España cristiana, edición de 1981, p. 758) por entonces una de las seis aljamas judías más importantes de la península según reportan la recaudación de impuestos (ver Luis Suárez Fernández Documentos de la expulsión, 1964, 72).



miércoles, 21 de noviembre de 2018

El Fuero (original) de Zamora y la aljama hebrea de la ciudad



El primer y original Fuero de Zamora otorgado por Fernando I se ha perdido, sólo se conoce una copia del nuevo hecha en 1289, cuya portada se muestra en la foto. La siguiente frase de Cesáreo Fernández Duro (Memorias históricas..., Madrid, 1882, Tomo I, p. 231-232) refiere la importancia que el rey otorgó a los judíos en la repoblación:

“El hecho es que (Fernando I) empezó a reconstruir su principal baluarte, la ciudad de Zamora, llamando a pobladores que por de pronto se establecieron en un llano llamado Santa Cristina, a dos kilómetros de distancia, con fuero especial que a favor firmó el año siguiente de 1062.

“Repartida las tierras y solares entre los señores, caballeros y soldados leoneses, castellanos, gallegos y asturianos, acudió mucha gente al aprovechamiento de los campos yermos y a la ganancia del sustento en las fábricas, contándose buen número de operarios de todas artes, judíos, moriscos, o más bien mudéjares, que sin tregua alzaron muros con torres y almenas tan fuertes como los primitivos, iglesias, casas señoriales, plazas y mercados, esmerando el saber con que quedó labrada una de las más hermosas y más fuertes ciudades del reino. (…)

“(Fernando I)Dio al pueblo de su hechura fueros y privilegios, con las antiguas leyes de los godos, aumentadas en muestra de predilección, sabiéndose tan sólo, por haberse perdido este interesante documento, que acordó derechos e inmunidades a los hebreos, restaurando por tanto la Aljama, que ellos suponen contemporánea de Nabuconosor”.

Y para esta última frase Fernández Duro se apoya en dos citas: una de Lucas de Tuy - El Tudense – (fallecido en 1249) que en su Crónica de España (1238) dice en referencia al fuero: “dedit ei perpetuos bonos foros et nobilisimos mores” (parte IV, capt I) y otra de la Crónica del Cid (c. 1289), capt. XVIII donde se pone: “dióles muchas franquezas e libertades que fastan hoy dia han”.

Lo que llama la atención en esta frase con sus respectivas referencias es que desde siempre Zamora ha sido relacionada con su comunidad judía, la cual ha estado inmersa en la memoria y el imaginario de sus residentes y gobernantes. Ya desde el siglo XI se le reconoce ese aspecto identitario que en épocas posteriores tomará nuevos símbolos y formas.

domingo, 9 de septiembre de 2018

"No me atrevería a decir que la España de hoy es antisemita, pero sí afirmaría que en España hay antisemitismo, hay antisemitas y hay restos del viejo antijudaísmo de raíz religiosa..."

Uriel Macías (Madrid, 1963), erudito bibliófilo, posee la mayor colección especializada del mundo de Biblias en judeoespañol y es autor del catálogo ‘Palabra por palabra: Biblias sefardíes en ladino’ (Círculo de Bellas Artes). 
Por Antonio Heredia
Especialista en la historia de los judíos en la España contemporánea y en bibliografía judaica en español, lleva años trabajando para que la cultura de Sefarad sea considerada como parte consustancial de la Historia de España. Eso, afirma, ayudaría a combatir los prejuicios asentados durante siglos en la sociedad y el pensamiento españoles y a poner coto al antisemitismo, cuyo auge en todo el mundo es alarmante.
Uriel Macías, historiador, foto El Impacial.
“En la visión de la Europa medieval», escribe Uriel Macías en el ya clásico Los judíos de Europa, publicado junto a Elena Romero en Anaya en 1994 y reeditado 11 años después por Alianza, «los judíos eran perversos por ser criaturas del diablo, aliados de Satán en contra de la verdad (…) Y en su deseo de aplastar a Satanás, la cristiandad cayó sobre sus más tangibles criaturas, los judíos. Su identificación con el diablo es muy antigua (Juan 8.44 y Apocalipsis 2.9 y 3.9) y continuará en la literatura eclesiástica a partir del siglo IV, penetrando profundamente en el pensamiento cristiano y marcando indeleblemente la mente popular”. No fue muy distinto en España. Y sin embargo, pervive aún el mito de una idílica convivencia entre católicos, musulmanes y judíos en los reinos cristianos de la Península.
¿Qué hay de verdad en ese mito?
Es cierto que en España, a diferencia de otros lugares, se produjo una coexistencia en el tiempo y en el espacio de judíos, cristianos y musulmanes. Y que esa interacción de los tres elementos, que evoluciona con el paso de los años y no es igual en Al-Andalus que en los reinos cristianos, marca de una forma muy especial la historia española de aquel periodo y de periodos posteriores. Eso es un hecho. Lo que no podemos pensar es que cuando se utiliza el término convivencia referido a los siglos XIV o XV estamos hablando de algo que se parezca a lo que hoy entendemos como convivencia entre vecinos. No es lo mismo. Los tres grupos se regían por leyes diferenciadas con una discriminación mayor o menor dependiendo de las épocas, pero que se aplicaba con rigor a las minorías. Estamos hablando de una convivencia un tanto particular, porque una de las partes de esa ecuación estaba en un estatus jurídico inferior, que implicaba muchas veces, como en el caso de los judíos, la utilización de marcas distintivas en su ropa, la limitación de las profesiones que podían ejercer, ciertas limitaciones de movimientos, limitaciones en cómo ejercer su religión y en cuanto a la construcción de sus recintos de culto.
¿Marca el nacimiento de la Inquisición un punto de quiebra definitivo en esa convivencia?
En esa convivencia hubo periodos con picos de tensión, por llamarlos de una forma muy suave. La España visigoda desde la conversión de Recaredo, por ejemplo, supuso para los judíos que estaban instalados en la Península desde siglos atrás conversiones forzosas, secuestros de hijos por parte del poder, etc. Posteriormente, tenemos las grandes persecuciones que se producen en Al-Andalus, a raíz de la llegada de almohades que implica la marcha de una parte de la población judía hacia los reinos cristianos del norte; despuès vendrían las persecuciones y matanzas de judíos derivadas de la peste negra de 1348. Pero el gran quiebro de la convivencia se produce con las grandes matanzas de 1391, que comienzan en Sevilla a raíz de unas predicaciones cristianas y que se extienden por gran parte de la Península, en particular por Valencia, Cataluña y Baleares. El establecimiento de la Inquisición marca un nuevo hito, pero no hay que olvidar que la Inquisición, al menos en teoría, no tenía jurisdicción sobre los judíos, solo podía perseguir a alguien que había pasado por la pila bautismal, como los conversos. Además, la Inquisición se establece en 1478, la expulsión de Castilla y Aragón es de 1492 y la del Reino de Navarra de 1498. El periodo en que estando establecida la Inquisición hay presencia de judíos en sentido estricto es bastante breve.
 ¿Está de acuerdo con esa parte de la historiografía que minimiza el alcance del Santo Tribunal al compararla con otras matanzas religiosas en Europa?
 No. La Inquisición fue un tribunal cruel. Haríamos un flaco favor al conocimiento de nuestra Historia y nos estaríamos quedando cortos en la evaluación de su importancia si sólo nos fijásemos en el número de víctimas mortales, que fueron muchas, por cierto. La Inquisición lo controlaba todo, las creencias, la censura de libros, las costumbres… No solo supuso la persecución implacable de judeoconversos, conversos del islam y protestantes, sino que marcó a una sociedad que se articuló en torno a redes clientelares con los familiares de la Inquisición, una sociedad en la que el secreto y el chivatazo eran parte de la vida cotidiana, en la cual la amenaza de una acusación secreta ponía en juego la vida de mucha gente. Además, convivió con algo que no es estrictamente inquisitorial pero que corre en paralelo en la Historia de España: la limpieza de sangre. Tenemos así una España que viene marcada por la persecución de las ideas religiosas, y no solo religiosas en algunos casos, y también estigmatizada por el origen. Infinidad de instituciones y profesiones estuvieron a lo largo de siglos cerradas para todo aquel que tuviera un antepasado judío o musulmán. Es por tanto, una sociedad en la que el mérito no está en tus logros; la condición sine qua non para progresar en infinidad de aspectos pasaba por tu sangre. Y posiblemente algunas cuestiones relacionadas con la mentalidad hacia el trabajo tengan que ver con esa España en la que el trabajo era cosa de judíos y moros y estaba mal visto. Y hay que añadir que a pesar de que la Inquisición desaparece en 1834, desde un punto de vista legal los judíos no pudieron vivir en España hasta la aprobación de la Constitución de 1869, que reconoce la libertad de culto y deroga, por tanto, el Decreto de Expulsión de los Reyes Católicos de 1492.
¿Pervive algo de aquel antijudaísmo en el antisemitismo de hoy en España?
No me atrevería a decir que la España de hoy es antisemita, pero sí afirmaría que en España hay antisemitismo, hay antisemitas y hay restos del viejo antijudaísmo de raíz religiosa, al que se superponen las capas del antisemitismo decimonónico racial y económico, al cual se superpone una nueva capa de antisemitismo de aquellos que llevan al límite sus prejuicios hacia Israel, que no tiene más explicación que los prejuicios contra el mundo judío y contra los judíos.
¿Por ejemplo?
De lo primero tenemos ejemplos en celebraciones y conmemoraciones, casi todas ellas ligadas a la Iglesia católica, pero amparadas por los propios ayuntamientos, basadas en leyendas antijudías, como la veneración del Santo Niño de la Guardia en Toledo, sobre una falsa acusación de un crimen ritual del siglo XV. O La Catorcena, en Segovia. O en la pervivencia de expresiones, en algunos pueblos de Castilla León, en Semana Santa, como «ir a matar judíos», que es tomar un tipo de limonada con algo añadido. Y el nuevo antisemitismo lo vemos en algunos medios de comunicación, en los que las cuestiones israelíes no es que no sean abordadas de forma neutra sino que los son de forma hostil, con un rasero moral diferente al que se utiliza con otros países cuyas políticas se cuestionan, intentando menoscabar la legitimidad del Estado de Israel. Para hostigarlo. Y a veces para defender a una organización terrorista que es la que rige los destinos de los palestinos en Gaza, que es Hamas.
¿Después de tantos siglos de ausencia, se ha perdido todo rastro de la cultura judía en España?
Eso es muy escurridizo de evaluar. Es indudable que hay una presencia muy significativa de descendientes de conversos entre los grandes autores españoles del XVI y XVII, desde la mística a la picaresca, pasando por multitud de géneros. Luego está el legado material, innegable en algunas ciudades españolas, en las que permanecen los vestigios de los barrios judíos o de antiguas sinagogas medievales, algunas maravillosamente conservadas, como la del Tránsito de Toledo o la de Córdoba. En cuanto a lo demás es muy difícil trazar el origen de, por ejemplo, ciertas costumbres culinarias, como la famosa adafina, el plato insignia de la tradición hispanojudía para la comida del Shabat, que se ha mantenido con muchas variaciones en su elaboración en muchos lugares de la diáspora sefardí, en particular en el norte de Marruecos. Es una especie de cocido en el que el cerdo no está presente, pero no se puede saber si el cocido castellano imita a la adafina, o al revés, la adafina es una adaptación judía de los cocidos que no solamente existen en Castilla, sino en la tradición de las ollas podridas en otros lugares. Lo judío, sin embargo, ha podido influir más a la contra. Quizá la presencia casi absoluta e inevitable de ingredientes procedentes del cerdo en la mayoría de las recetas de casi toda la geografía española puede tener que ver con esa obsesión muy clara que tenía la gente en los siglos XVI, XVII o incluso en el XVIII, de incorporar el tocino en las dietas para que nadie sospechase de ellos. Tanto cerdo en la cocina, tanta manteca, tanto tocino puede proceder de esa época en la que la gente se cuidaba, y especialmente los descendientes de conversos, de que sus vecinos les vieran utilizar ingredientes porcinos en sus cazuelas.
¿Cuál fue la relación del régimen de Franco con los judíos?
En relación con el mundo judío y el mundo sefardí, la única forma de abordar esa cuestión con un mínimo de honestidad es entrando en los matices y en las contradicciones. Es indudable que, aunque no se establecieron leyes raciales como en otros países, en los primeros años, el régimen era antisemita, difícilmente se podía ser judío, entre otras cosas porque hasta el año 46 si no eras bautizado no podías tener la partida de nacimiento y sin partida de nacimiento no existes, no has nacido, no eres. Además, en los años posteriores a la Guerra Civil, se crea el archivo judaico, es decir, el régimen ordenó a la policía crear fichas de todos los judíos que vivían en España. Con la observación añadida de que había que tener especial cuidado con los sefardíes porque como se parecen más a nosotros, decían, pueden pasar inadvertidos y por eso son más peligrosos. Pero por otra parte, y comparado con otros países neutrales, como Suiza, es un hecho cierto que no pocos refugiados judíos salvaron su vida gracias a que se les permitió legalmente pasar los Pirineos con rumbo a terceros países, aunque no se les permitía quedarse en España.

Fragmento tomado de porisrael.org 


miércoles, 11 de julio de 2018

Reportaje fotográfico del 6to congreso internacional

La primera semana de Julio 2018 la dedicamos a las actividades y eventos relacionados con el congreso "Los judíos en el antiguo reino de León"  

El congreso se inició el 5 de Julio (Leer)

 

 Antonio Fernández, cuya familia guardó por casi un siglo las rezas de Bragança (Leer)

Genie Milgrom recibió la Medalla de las Cuatro Sinagogas Sefardíes de Jerusalén en la sesión inaugural del congreso (Leer)

María Salgado ofreció un concierto de música sefardí

Visita a Salamanca

Magen David en la arquitectura del siglo XIX en una casa en Salamanca

Abraham García presenta sobre el proceso de la nacionalidad española para sefardíes

Visita a Fermoselle


La escritora Margalit Matitiahu dedicó un poema en judeoespañol a Zamora durante su presentación en el congreso


La D.O. Tierra del Vino de Zamora patrocinó el Cóctel de bienvenida

Alicia Valmaseda presenta sobre el idioma leonés

Homenaje a Abraham Haim durante el congreso por sus 40 años de servicio en las relaciones interculturales entre España e Israel (Leer)

El historiador Suso Vila presenta sobre los Sambenitos de la Catedral de Tui

Miriam Cruzado y Román Álvares presentan sobre los judíos de Cantabria y sobre la asociación entre San Cristobal y los conversos en Avilés, Asturias

Marciano Martín Manuel conversa sobre "el judío imaginario" en la literatura extremeña (Leer)

Panel sobre Las rezas de Bragança con Anun Barriuso, José Manuel Laureiro, Antonio Fernández e Inés Nogueiro


La escritora Sara Aharoni se dirige al congreso

La concejala de cultura de León, Margarita Torres, ofrece un recorrido por la judería de León

Pilar Díez Rodríguez recuerda a Jaime Einstein (1947-2015)

martes, 26 de junio de 2018

Los judíos en el antiguo reino de León

Por Jesús Jambrina
una versión de este artículo fue publicada en El día de Zamora, 24 de Junio (leer)



En su libro La judería en la ciudad de León (1969), el historiador Justiniano Rodríguez Fernández consideró que el fuero otorgado a la urbe en el año 1017 también legisló para el reino, donde ya existían juderías de renombre. El fuero igualaba a cristianos y judíos en la tasación de casas en venta, lo cual, en parte, constituía un giro a las leyes visigodas que restringían las relaciones sociales de la comunidad hebrea.

A finales del siglo X, Hasday ibn Shaprut (915-959), “ministro de exteriores” del califa Aldebarrán III, vivió en el reino durante sus misiones diplomáticas ante los reyes Ramiro II, Ordoño III y Sancho I.



Ibn Shaprut fue el judío más influyente en la historia de Sefarad durante la Edad Media, no sólo por haber ocupado importantes puestos políticos, sino por el fomento de la cultura judía al punto de transferir de Sura y Pumdebita, en Babilonia, a Córdoba y a la península ibérica el centro del judaísmo. Es casi seguro que, habiendo comunidades judías en todo el noroeste español desde época remota, Shaprut se haya alojado en casas de sus correligionarios. 


La presencia semítica en el antiguo reino de León va entonces en aumento a partir del siglo X, con un pico entre los siglos XI y XIII, cuando las poblaciones hebreas y mozárabes huyen masivamente a los reinos cristianos del norte debido a las invasiones almohades y almorávides, sectores fundamentalistas que no aceptaban el estilo de vida de las dinastías del Al-Ándalus.

Lápida hebrea, Selomó bar Davis ben Parnaj, año 1097,
actualmente en el Museo de León




Los judíos son bienvenidos y protegidos por los reyes cristianos, los nobles y a veces por la iglesia porque traen sus oficios y habilidades desarrollados en el sur y así, desde mediados del siglo XII, los judíos son parte de la repoblación en Zamora, estableciéndose en la Puebla del Valle, hoy barrio de La Horta, e inaugurando, alrededor del año 1094, la primera sinagoga conocida.


Más de dos siglos después, en 1259, esta población había crecido lo suficiente para que el Obispo Suero la considerase aljama, es decir, además de una sinagoga, la comunidad poseía escuela Talmud-Torá, carnicería, legisladores y cementerio propios, y convivía pacíficamente con el resto de la población cristiana.


En el caso de Salamanca, no es hasta el año 1162, con la carta fuero otorgada por Fernando II, que tenemos los primeros registros de judíos en la ciudad, en la cual llegaron a existir hasta tres sinagogas. La escuela Talmud Torá pasó a ser parte de la universidad en 1418. La comunidad judía salmantina siguió el mismo patrón de crecimiento y relaciones con la monarquía, los nobles y la iglesia que otras regiones del reino de León.


Este patrón incluye restricciones, tensiones y finalmente ataques violentos, especialmente después de 1391. Sin embargo, en el caso de Salamanca, como en el de León y Zamora, nada de ello impidió que los judíos del reino llegasen a distinguirse en todos los órdenes sociales, siendo desde consejeros reales, recaudadores de impuestos para la corona y comerciantes de todo tipo hasta científicos, literatos, y figuras rabínicas importantes.

 

Judíos en un fresco de la Catedral de León,
del pintor Nicolás Francés (~1434-1468)



En 1492 los judíos del antiguo reino de León salieron en su mayoría hacia Portugal, de donde a partir de 1496 o fueron a otros destinos en la diáspora o se convirtieron al catolicismo, en muchos casos permaneciendo en La Raya como criptojudíos hasta nuestros días. 


Entre las lumbreras judías del antiguo reino de León tenemos a Moisés de León (1240-1305), compilador de El Zohar o Libro del Esplendor (alrededor del 1258), Isaac Campantón (1360-1463), autor de Los caminos del Talmud (primera edición, 1520), Abraham Zacut (1452-1515), autor de, entre otros libros, Almanaque Perpetuo (1478) y Luis de Carvajal, el Mozo (1566-1596), autor de sus Memorias, cartas y rezos redactadas bajo el seudónimo de Josef Lumbroso (descubiertas en 1935 en México). 

sábado, 23 de junio de 2018

Tribuna del Hispanismo - el judeoespañol

Segun informa el Instituto Cervantes (escuchar), hasta el mes de Junio, 2018, se han impartido 22,151 exámenes de conocimientos culturales y constitucionales para la nacionalidad española a sefardíes.

Los países con mayor número de examinados son:


Venezuela - 5,700
México - 3,600
Argentina - 1,400
Colombia - 1,400
Marruecos - 1,290
EE.UU. - 900
Brasil - 800
Israel - 635
Francia - 153

Las cifras y lugares de origen hablan por sí mismos de dónde está una buena parte de los núcleos judío sefardíes en la actualidad. Según también se informó en el evento, hasta la fecha se habían otorgado 1150 pasaportes.

sábado, 19 de mayo de 2018

Rastrear orígenes judíos en España no es tan fácil como parece

Fernando González del Campo Román, Licenciado en Historia, genealogista profesional, Madrid (España)


Rastrear orígenes judíos en España no es tan fácil como parece. Podemos sospechar que tenemos antepasados de ascendencia hebrea por algunos de sus oficios -zapateros, carniceros, médicos, arrendadores de impuestos, comerciantes...-, sin que esto baste para afirmar dicho origen (no todos los que ejercían estos trabajos fueron conversos). La anotación al margen de sus partidas de bautismo o matrimonio de la expresión "cristianos nuevos", aunque no muy común, puede ser definitiva siempre que no fuesen gitanos o de origen musulmán. La palabra "portugueses" es también un indicio. Pero confirmar si realmente eran hijos de Abraham o no puede llevar mucho tiempo y es posible que en demasiados casos nunca lleguemos a saberlo.

Si tenemos la "suerte" de que alguno de ellos fue acusado ante la Inquisición de judaizar y el proceso contra él se conserva, o al menos es mencionado en las relaciones de causas o en las alegaciones del fiscal, las sospechas se harán realidad. Sin embargo, los conversos llamados a declarar ante el Santo Oficio fueron una pequeña parte del total de ellos, y de otros nos será muy difícil -cuando no imposible- comprobar si sus ancestros seguían la Ley de Moisés antes de 1492.

 

Esto es lo que me está pasando en una investigación que realizo sobre varias familias de la frontera entre España y Portugal. Los oficios que practicaban son a menudo prometedores; a los mencionados podemos añadir los de curtidores y administradores de aduanas, y a veces el de herrero. Pero la mayoría de los procesos de la Inquisición de España fueron destruidos, y aunque los de Portugal se conservan en su mayor parte, hallar nombrados en ellos a algunos de tus antepasados es una lotería. Además, conviene averiguar nuestra genealogía hasta el siglo XVI -retroceder más es mucho más difícil-, ya que los procesos por Judaísmo son harto más frecuentes en esa centuria y disminuyen progresivamente, como es lógico, en los siglos siguientes (por el castigo y la ejecución de judaizantes, la huída al extranjero de otros, la adaptación paulatina al Cristianismo de la mayoría de los que se quedaron...).

 

De las provincias de Salamanca y Cáceres, por ejemplo, he buscado en la base de datos del Archivo Nacional de Portugal, https://digitarq.arquivos.pt/, procesos contra personas de Alberguería de Argañán, Aldea del Obispo, Barruecopardo, Carpio de Azaba, Fuentes de Oñoro, Lumbrales, Navasfrías, Villar de Ciervo (Salamanca), Valverde del Fresno (Cáceres)... con casi nulos resultados: un cura de Aldea del Obispo acusado de solicitación sexual en 1697, una mujer nacida en Lumbrales y su hija acusadas de judaizar entre 1725 y 1727, y un curtidor avecindado en Valverde, procesado por lo mismo en 1734. Para mayor dificultad, la mayoría de los procesos aún no están digitalizados.

 

Si algún apellido de estos antepasados es raro, la búsqueda de procesos de su familia puede ser más fácil, aunque tampoco hay que hacerse demasiadas ilusiones. Lo que a nosotros puede parecernos raro, quizás en aquella zona no lo era tanto, y el hecho de encontrar, por ejemplo, a unos Pintado juzgados por la Inquisición que vivían a 225 km de nuestros antepasados es probable que no sea significativo. Aunque nunca se sabe, dada la mayor movilidad migratoria de las familias que judaizaban.

En cualquier caso, creo que conviene empezar por las familias cuyos oficios sean más típicos de judeoconversos, a no ser que tengamos la suerte de que la tradición oral de nuestra familia nos diga que determinada línea de nuestros ancestros es de origen judío. O que tengamos un especial interés en saber si somos de etnia judía y nos centremos en nuestra línea matrilineal, o sea en retroceder de madre en madre.

 

Otra cosa que podemos hacer es mirar los resúmenes de los procesos de la Inquisición lusa relacionados con los lugares de Portugal más próximos a aquéllos de España donde vivían nuestros antepasados. Y por supuesto, si algunos de éstos residieron también en Portugal, mirar los juicios de estas poblaciones, por si alguno de ellos fue procesado o lo fue alguno de sus parientes. Es muy posible que no baste leer los resúmenes, pero aunque algunos de estos expedientes estén digitalizados y en línea, examinarlos -aunque sea por encima- en busca de las principales menciones de otros parientes, amigos y conocidos es algo que puede exigir bastante tiempo. Aparte de que hemos de saber suficiente portugués, y ser capaces de leer las escrituras de la Edad Moderna.

 

Obviamente, también podemos consultar lo que hay en línea de la Inquisición española en el Portal de Archivos Españoles (PARES, http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/search), pero es mucho menos que en Portugal, la mayoría de los procesos de los tribunales del Santo Oficio de España -como dije- fueron destruidos -sólo se conservan en parte los de los tribunales de Toledo, Valencia, Cuenca, Zaragoza y Canarias-, y la descripción en PARES de las relaciones de causas que se enviaban al Consejo de la Suprema Inquisición en Madrid no está completa ni es detallada (a menudo no indica los nombres de los acusados, y cuando lo hace no dice de dónde eran). En cambio, la descripción de las alegaciones fiscales es mejor, pues ofrece una breve información de cada proceso, y suelen estar digitalizadas. En los demás casos, para obtener más detalles hay que consultar los originales del Archivo Histórico Nacional y del Diocesano de Cuenca, si bien hay índices onomásticos de los procesos de Toledo y Cuenca. Por su parte, el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza y el del Museo Canario disponen de bases de datos en línea -más detallada la aragonesa-, y el de Zaragoza ofrece además sus procesos digitalizados.

En definitiva, para poblaciones de la zona española de la frontera o raya hispanoportuguesa, aunque conviene mirar antes lo que pueda haber en PARES, suele ser más rentable consultar a continuación la citada base de datos del Arquivo Nacional Torre do Tombo de Portugal. En la investigación a que me refería, por ejemplo, hay poblaciones portuguesas donde vivían bastantes criptojudíos que están relativamente cerca de las que dije de Salamanca y Cáceres: Piñel (distrito de Guarda), Freixo de Espada-à-Cinta (Braganza), Penamacor (Castelo Branco), Sabugal (Guarda)...

 

Tampoco hay que olvidar los procesos de personas detenidas en Portugal pero que procedían de España. De cerca de la citada población de Lumbrales (Salamanca), hay varios juicios por Judaísmo contra cristianos nuevos nacidos en Saucelle, La Fregeneda, Sobradillo y, sobre todo, San Felices de los Gallegos, en la misma provincia.

 

Caso de Bernarda Núñez, El Perdigón, Zamora

 

De los procesos por Judaísmo digitalizados de que he tomado nota, apenas he visto hasta ahora dos, y sólo en parte: uno de 1750 contra un herrador nacido en el concejo de Sabugal (Guarda), y otro de 1742 contra una cristiana nueva de 35 años nacida en El Perdigón (Zamora) y residente en el municipio de Almeida (Guarda). Éste es sin duda el más interesante para la investigación que llevo a cabo. He buscado la declaración de la acusada, Bernarda Núñez, sobre su genealogía -padres, abuelos, tíos, hermanos, sobrinos, cónyuge e hijos normalmente-, y de paso anotado alguna otra con datos interesantes. Sus padres se llamaron Manuel Núñez y Beatriz Fernández y nacieron también en El Perdigón, pero Bernarda y su madre vivieron luego en Talavera de la Reina (Toledo). Después Bernarda se casó con un zapatero y chocolatero, Bernardo del Castillo, nacido muy posiblemente cerca de Benavente (Zamora), con el cual vivió en Segovia hasta que se trasladaron a Ciudad Rodrigo (Salamanca) y finalmente a Almeida (Guarda). Vivía en la feligresía de Vale da Mula (Almeida) cuando fue encarcelada por el Tribunal de Lisboa. Y su madre, Beatriz Fernández, residía entonces en la expresada Aldea del Obispo (Salamanca), una de las poblaciones de origen de los ancestros de mi cliente, que dista sólo 3,2 km de Vale da Mula. ¿Con quién vivía allí la anciana Beatriz Fernández? Quizás una lectura más completa de los 78 folios del proceso contra "Bernarda Nunes" aporte datos interesantes (ver https://digitarq.arquivos.pt/details?id=2301383). Fue condenada a confiscación de bienes, abjuración en forma, cárcel y hábito penitencial perpetuo, y penitencias espirituales.

 

 

sábado, 12 de mayo de 2018

Programa 6to Congreso Internacional "Los judíos en el antiguo reino de León", Zamora, 5 y 6 de Julio


Actividades pre-congreso


27 de junio. 19:00 Panel “Los judíos en el antiguo reino de León”

Visitas a juderías
en el antiguo reino de León

Todas las salidas serán desde el NH Palacio del Duero, Zamora, reservas de plaza al 619 855 029

2 de Julio, 9h, León
3 de Julio, 9h, Salamanca
4 de Julio, 17h, Fermoselle


La Hostería Real
Reservas de habitaciones al 695 088 278

Julio 3, 20:30h – concierto de Judith Cohen. Entrada libre hasta completar aforo.


Palacio de La Alhóndiga

5 de Julio, 10:30 Proyección del documental Sefarad, caminos y vida: León reencuentro (90 minutos), de Jack Matitiahu, seguido de un coloquio. Palacio de La Alhóndiga.


Sesiones del 6to congreso internacional

Matrículas disponibles AQUÍ    


19:00. Conferencia inaugural: “Vida y trayectoria de una familia criptojudía zamorana” Genie Milgrom, autora de los libros De la pira al fuego (2018), Mis 15 abuelas (2012), y Cómo encontré a mis 15 abuelas (2014). Migrom pertenence a la junta de la Sociedad de Genealogía Judía en Miami y ha sido presidenta de la Sociedad de Estudios Cripto-Judíos.

20:00. “La nacionalidad española y los Anusim. Reconstruyendo árboles de 15 generaciones”, Abraham García, Instituto de estudios sefardíes de la Universidad de Netanya, Israel. García fue uno de los primeros españoles cuyo retorno al judaísmo fue reconocido por los tribunales rabínicos en Israel, país donde reside actualmente. En el Instituto dirige el equipo que ayuda a familias de todo el mundo a encontrar sus antepasados judíos, especialmente aquellos que fueron procesados por la inquisición.

21:00. Recepción de bienvenida a los participantes

6 de julio

Sesión de la mañana

9:00 Apertura.

9:15. "Aproximación al poblamiento judío medieval leonés: del asentamiento disperso al Castrum Iudeorum", Mario Lozano Alonso, candidato a Doctor en historia, Universidad de León.  

10:00. A la memoria de Jaime Einstein (1947-2015), quien fuera un escritor y abogado cubano-israelí, autor de una biografía de Moisés de León titulada El esplendor (2008) y del inédito La isla de Abraham, sobre los judíos de Cuba, país natal del autor. Einstein fue también un apasionado de la historia judía de Sefarad, en particular de la ciudad de León, la cual investigó y ayudó en su puesta en valor.


10:30. “Sobre el idioma leonés”, Alicia Valmaseda Merino, abogada, primera traductora al leonés de un capítulo de El Quijote, para la edición políglota de “El Quijote Universal. Siglo XXI”, que se editó en 2016 para conmemorar el IV Centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes. Fundadora de la Asociación L'Alderique pal estudiu y desendolque la llingua llïonesa.

11:00. Lectura de poemas judeoespañoles, Margalit Matitiahu, autora de varios libros en Ladino, entre ellos Cantón de solombra (2005), Asiguiendo al esfuenio (2005), Despertar el silencio (2004), Vagabondo eternel (2001) y Kamino de tormento (2000). Matitiahu ha recibido diversos premios en España e Israel, entre ellos el Premio del Ateneo de Jaén (1996) y el Premio a la Creación artística, Israel (1999).

12:00. Reconocimiento a Abraham Haim, 40 años de intercambio cultural España-Israel. A cargo de Leandro Rodríguez, profesor emeritus de la Universidad de Ginebra, renombrado especialista en D. Miguel de Cervantes, en especial de su libro El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, sobre el cual ha publicado varias investigaciones, y Agustín Remesal, periodista y escritor, corresponsal por muchos años de RTVes en Jerusalén, Lisboa y Nueva York.  

13:30. Comida.

Sesión de la tarde

16:00 “Los judaizantes en los sambenitos de la catedral de Tui: disidencia religiosa y tensión social en la frontera del Miño”. Suso Vila, historiador, autor de Judíos, conversos e inquisición en Tui (2013). 

16:30 Panel: Criptojudaísmo en La Raya. Las rezas de Bragança, Anun Barriuso, José Manuel Laureiro, historiadores. Con la participación de Antonio Fernandes, de Bragança, nieto del criptojudío Eugenio Carvalho, que escribió las rezas en 1925, Inés Nogueiro, del Instituto de Investigaçao em saúde-Universidad de Oporto y Tiago Canhota, historiador.

17:50."El judío imaginario en la historia y la narratiba extremeña a través de la novela La llama azul, Marciano Martín Manuel, Historiador, autor, entre otros, de los libros Los judíos de Hervás (1997); Documentos para la Historia de los judíos de Coria y Granadilla (1999), Historia de los judíos de Plasencia y su tierra (2001), Judíos y cristianos nuevos en la Historia de Trujillo (2008), Abraham Zacuto, astrólogo de don Juan de Zúñiga (2010).

18:00. “San Cristóbal y los conversos”, Ramón Álvarez González, Historiador, autor entre otros libros de Avilés. Las huellas de Sefarad (2016).

18:30. “Los judíos de Cantabria”, Miriam Cruzado, Vice-presidenta de Tarbut Sefarad, Asociación de difusión de la cultura judía en España. Miriam Cruzado asesora a aquellos descendientes de judeo-conversos que aspiren a acercarse al judaísmo, en España e Hispano-América.

19:00. Conclusiones. Entrega de Certificados.

21:00. Concierto de la cantante zamorana María Salgado, Teatro Principal de Zamora.  Salgado es una de las voces más conocidas de la canción en Castilla y León, en cuyo repertorio se incluyen tanto la tradición sefardí como la de La Raya, compartida con Portugal de Salamanca a Galicia.


Este es un evento patrocinado por

Ayuntamiento de Zamora
Consejo de las Comunidades Sefardíes de Jerusalén
Centro Sefarad-Israel
Centro Isaac Campantón
Asociación Amigos de la Cultura Sefardí, Zamora
Hotel NH Palacio del Duero
La Hostería Real de Zamora

Información de contacto
Teléfono: 34 609 740 116
Correo: centrocampanton@gmail.com