El autor (a la izq.) luego de una presentación sobre el legado judío de Zamora en la sinagoga de La Crosse, Wisconsin |
Entre los colegas que nos han visitado están Abraham Gross, de la Universidad Ben Gurión, Israel, Jane Gerber, de la Universidad de Nueva York, Ruth Behar, de la Universidad de Michigan- Ann Arbor, Estados Unidos, y Jorge Martins, de la Universidad de Lisboa, Portugal, entre otros expertos del tema sefardí alrededor del mundo. Este año tendremos de conferenciante inaugural al escritor Gregorio G. Olmos, autor de la novela Yucé, el sefardí (2016), ganadora del XXXIV Premio de Novela Felipe Trigo, una obra que ha sido prologada por el también escritor José Jiménez Lozano, Premio Cervantes 2002.
Cuando hace seis años hice la primera búsqueda en Google sobre el legado judío sefardí de Zamora, sólo aparecían dos referencias. La primera, mencionando el conocido Concilio de 1313, donde se repitieron varias de las mismas prohibiciones contra los judíos que se venían estipulando desde el Concilio de Elvira a principios del siglo cuarto; la segunda, el caso del Niño de la Guardia, donde supuestamente había participado un judío zamorano de nombre Abenamías, el cual como ya demostró Yitzak Baer hace más de cincuenta años, fue una de los tantos infundios inquisitoriales del siglo XV. Fuera de esas dos referencias, incluidas en la gran mayoría de los libros de historia medieval relacionadas con el tema judío, no existía mucho más en la primera línea de archivos disponibles en la red. El silencio no dejo de sorprenderme al conocer yo por lo menos un folleto de 1992 firmado por el entonces director del archivo provincial, Florián Ferrero, en el que se ofrecía alguna bibliografía acerca de los judíos de Zamora.
Pocas semanas después leí los dos libros
que considero clásicos sobre el tema: Juderías
de Castilla y León (1988), de Guadalupe Ramos de Castro, donde aparece una
sesión dedicada a la ciudad, y El pasado
judío de Zamora (1992), de la profesora María Fuencisla García Casar, en el
cual se ofrece una crónica histórica de la presencia judía en la capital
provincial. A través de esas obras, que hoy necesitan, sin dudas, una edición
crítica que actualice datos y perspectivas sobre el tema, existen otros autores
que igualmente me aportaron sustancia a la investigación, pienso en los
estudios del profesor Carlos Carrete Parrondo, de la Universidad de Salamanca, recientemente
fallecido, y Julio Valdeón Baruque, Universidad de Valladolid, quien en su
libro Judíos y Conversos en la Castilla
Medieval (2004), igualmente ofrece un excelente estudio de los judíos
castellanos y leoneses.
En la bibliografía española habría que
agregar, además, al medievalista Manuel Fernández Ladero, quien ha publicado
algunos artículos notables sobre Zamora y el tema converso, así como los
profesores Yolanda Moreno Koch y Ricardo Izquierdo Benito en sus conocidas
memorias de cursos y congresos en la Universidad de Castilla La Mancha. Una
posible bibliografía preliminar habría que completarla con autores como Benjamín
Netanyahu, Haim Beinart y el propio Abraham Gross, cuyo libro sobre Abraham
Saba es indispensable para entender una de las líneas de los estudios judíos
acunados en la Zamora del siglo XV.
A finales del año 2013 se creó el Centro
Isaac Campantón para acentuar el valor cultural del sabio Isaac Campantón
(1360-1463), no tanto en sus contribuciones a los temas rabínicos, área de
estudios en la que no tengo preparación, sino en lo que su personalidad
representa desde el punto de vista del florecimiento de la comunidad judía
zamorana en la que desarrolló su labor pedagógica. Campantón es la llave de
entrada a una época – finales del siglo XIV y todo el siglo XV- en que Zamora atrajo
a los más brillantes pensadores judíos en España y Portugal, siendo el guía de
una generación que lo consideró Gaon de Castilla y León y a todas luces responsable
de trasmitir la tradición en su forma más pura y renovada, lo cual
facilitó un mayor conocimiento en la
diáspora sefardí.
En Zamora, con el método de Campantón, se educaron, entre otros: Samuel Valensí, Issac Abroab II, Isaac de León, Jacob Habid y su hijo Leví, Moshe Alaskhar, Isaac Arama, Joseph Hayyum, Abraham Saba y el conocido hebraísta converso Alfonso de Zamora, entre otros. Ninguna otra ciudad castellana o leonesa cuenta en su nómina de personalidades judías con una batería de sabios, cuya impronta llegó a los cuatro puntos cardinales del planeta, de Amsterdam a Safed y Estambul y de Lisboa y Oporto a las Américas. Un buen número de las visitas que recibimos en la página web del Centro Campantón llegan de Lituania y otras partes de Rusia, donde la obra del sabio zamorano es muy conocida.
De todos estos temas y asuntos conversamos
en nuestros congresos anuales que además se han convertido en verdaderas
jornadas sefardíes pues no sólo tenemos ponencias académicas, sino que también
realizamos conciertos, exposiciones, visitas a las juderías, concluyendo el viernes
con una cena de Shabbat abierta a todos los participantes en el congreso y a
los residentes de Zamora interesados en conocer sobre esta celebración central
al judaísmo. Esta sesión, como otras que se han organizados para divulgar las
fiestas judías, han sido dirigidas por el amigo Abraham Haim, actual presidente
del Consejo de la Comunidad Sefardí y Oriental de Jerusalén, quien es un
habitual de nuestros congresos y quien visita Zamora con asiduidad durante el
año. En Zamora, con el método de Campantón, se educaron, entre otros: Samuel Valensí, Issac Abroab II, Isaac de León, Jacob Habid y su hijo Leví, Moshe Alaskhar, Isaac Arama, Joseph Hayyum, Abraham Saba y el conocido hebraísta converso Alfonso de Zamora, entre otros. Ninguna otra ciudad castellana o leonesa cuenta en su nómina de personalidades judías con una batería de sabios, cuya impronta llegó a los cuatro puntos cardinales del planeta, de Amsterdam a Safed y Estambul y de Lisboa y Oporto a las Américas. Un buen número de las visitas que recibimos en la página web del Centro Campantón llegan de Lituania y otras partes de Rusia, donde la obra del sabio zamorano es muy conocida.
Otra de los participantes habituales es la etnomusicóloga Judith Cohen, quien ha ofrecido varios conciertos en Zamora, recorriendo la tradición sefardí de la cuenca mediterránea, incluida la región zamorano-portuguesa de Tras Os Montes, particularmente la zona de La Raya, como se conoce la frontera con Portugal. El segundo congreso lo dedicamos a esa región donde el cripto-judaísmo constituye una segunda naturaleza en varias de las comunidades rurales, entre ellas Carçao, Vimioso y Braganza, donde miles de judíos castellanos y leoneses se refugiaron en 1492.
Este año 2016, además del congreso en sí titulado “El Norte de Sefarad: perspectivas y definiciones”, tendremos nuevamente un panel en el Centro Sefarad-Israel, en Madrid, que se llevará a cabo el 27 de Junio a las 19 horas y en el cual participarán ponentes en el congreso. El 29 de Junio, de 10 de la mañana a las 14 horas los participantes harán una visita guiada por varias bodegas de la D. O. Tierra del Vino, una de las regiones vinícolas más antiguas de la península ibérica, en la que, según la documentación histórica, los judíos zamoranos llegaron a tener viñedos.
El jueves 30 de Junio haremos nuestro recorrido habitual por las dos juderías, la vieja y la nueva, una actividad que cada vez atrae a más personas. Esta es una visita organizada a partir de las cinco señalizaciones turísticas que el Ayuntamiento de Zamora realizó en el año 2014 a propuesta del primero congreso en el 2013. Las señalizaciones fueron sugeridas por el Centro Isaac Campantón y consensuadas con el historiador Florián Ferrero, como uno de los cronistas principales de la ciudad, y la consejería de cultura y turismo del Ayuntamiento. Los eventos de este año concluirán igualmente con una cena de Shabbat en el Hotel Trefacio, donde, como en años anteriores, esperamos reafirmar el compromiso de continuar trabajando por la recuperación y puesta en valor del legado judío de la ciudad de Zamora.
Ilustración de la Bible de Cervera (Castilla y León, 1300) utilziada en las señalizaciones de las juderías en Zamora |
*Director del Centro Isaac Campantón; catedrático de literatura hispano-americana y estudios latinos en la Universidad Viterbo, en La Crosse, Wisconsin. Su libro Los judíos de Zamora. Una cronología anotada se publica este verano en Madrid por la Editorial Verbum bajo el sello de la Serie de Letras Hebreas. Contacto: centrocampanton@gmail.com