A partir de finales del siglo XI las comunidades judías del Al Andalus emigraron al norte de la península, escapando el dominio almorávide (1085) y almohade (1147) que se instauró en Córdoba y otras ciudades ibéricas del sur.
Con ellos, los judíos trajeron a la cuenca del río Duero en el Noroeste su milenaria tradición del vino que, unida a la ya existente en la zona desde la época romana, impulsó el cultivo de la vid y convirtió a la región en una de las mayores productoras de vino en la Edad Media.
“Aunque las viñas suelen aparecer en manos cristianas, no es una excepción que la minoría judía las posea también y las cultive. Así, nos encontramos con numerosos testimonios del pago del diezmo del vino por las distintas aljamas o juderías; o con viñas en manos de algunos judíos en León, Zamora, Salamanca, Alba de Torrres, Astorga, Béjar, Cantalapiedra, Villalobos o Villalpando.
Así en León son frecuentes las referencias de viñas en manos hebreas en los primeros años del siglo XI; en 1397 aparece una donación de tres viñas – dos en Villalobos y una en Villalpando- al Monasterio de Santa Clara de Villalobos como consecuencia de una sentencia judicial. Desde mediados del siglo XV las citas a viñas en manos de judíos y conversos en tierras de Zamora y Salamanca son muy numerosas, sobre todo en el momento de la expulsión (...)
Un testimonio de interés es el convenio realizado entre la aljama de Zamora y el obispo don Suero, hecho efectivo en Zamora el 25 de abril de 1258. Por él conocemos que, en virtud de un acuerdo anterior, pagaban anualmente, el día de San Martín, 25 maravedíes en concepto de diezmos de 14 aranzadas de viña que en esos momentos poseían. El nuevo convenio va a significar que, ante la pobreza de la aljama, se reduzca la cantidad a pagar a sólo 15 maravedíes, comprometiéndose a abonar el diezmo entero de las tierras o viñas que desde esos momentos adquirieran”. (Florián Ferrero, "El cultivo de la vid y la producción de vino en el Reino de León", en El sector vitivinícola en Castilla y León (2003) editado por Juan Andrés Blanco Rodríguez y José María Bragado Toranzo, página 130)La documenación histórica referente a 1492 y años inmediatamente posteriores - ver cronología a la derecha- nos informa de judíos en la ciudad de Zamora propietarios de viñedos en la zona de los picos (o peñas) de Santa Susana (actualmente barrios de San Lázaro-Valorio), los cuales tuvieron que vender precipitadamente antes de salir a Portugal.
Hasta hoy la tradición del vino sigue siendo central a la economía y la cultura de Zamora, existiendo en la provincia una comarca llamada, precisamente, Tierra del Vino, localizada en al Sureste de la capital.
Aquí algunos versos correspondientes a poemas de autores hebreos entre los siglos X al XIII referentes al vino*.
Me dice: no duermas, bebe vino añejo.
Hay alheñas y lirios, mirra y áloe
en el jardín con granados, palmeras y parras;
plantas agradables y muchos tamariscos,
ruido de acequias y sones de laúdes...
Bebamos entre arrates rodeados de azucenas,
alejemos las penas con varios panegíricos,
comamos dulces manjares, apuremos las jarras;
seamos cual gigantes y vaciemos las tinajas.
Dunásh Ibn Labrát
***
Imagen del Vino
Deberías contentar hoy a mi alma
con cumplido alborozo,
con un presente celebrado,
bueno, bien conservado,
agradable, encomiado,
que los corazones alegre sin demora
y haga bailar las almas doloridas;
acrisolado cual plata y oro,
como sangre de toros,
viejo como las rocas fundamentales,
añejo, virgen
no conocido por varón desde la prensa,
sellado".
Isaac Ibn Jalfón
***
Su aspecto es rojo y agrada a quien lo bebe;
se elabora en España, y a la India llega su aroma.
Samuel ibn Nagrela
***
Sólo me animaré cuando beba el mosto de tu boca arrullado por el canto de tórtolas y golondrinas,
mientras las gotas de agua de rocío
parecen húmedos bedelios y amatistas.
Ha pasado el invierno y llega el tiempo del amor, amigo mío, relájate, reclínate, extingue las penas con vasos placenteros.
La brisa del jardín es perfumada, ¡levántate y bebamos!
Dirígete a la casa de tu amigo y a su vino
a la copa que gira como el sol en su diestra:
es rojizo, mas lo purifica el cristal
tanto que por su color se ruborizan los corales.
¡Que venga a mí y haga huir todas mis penas!
sea esa la señal de la alianza entre nosotros!
Yehuda Haleví
***
Mi vino tan querido
dime de qué viña sos venido.
Tan ermoza es tu color
más y más es tu savor.
Y las copas sean anchas
que las hinchen (llenen) las muchachas;
las muchachas muy ermozas
siempre sean venturosas.
Romance sefardí recogido en Turquía en el siglo XIX
Más información
El sector vitivinícola en Castilla y León (Diputación de Zamora, 2003) editado por Juan Andrés Blanco Rodríguez y José María Bragado Toranzo.
Medieval Iberia. Readings from Christian, Muslim and Jewish Sources. Second Edition. Editado por Olivia Remie Constable. University of Pennsylvania Press, 2012.
Sobre la Comarca de Tierra del Vino
*Los poemas fueron tomados de "El vino en la poesía hispanohebrea" de Jorge Zúñiga Rodríguez.