viernes, 22 de agosto de 2025

La rama zamorana de los Corcos

Cita de: García Casar, María Fuencisla, “La familia judía Corcos y su rama zamorana”, en Primer Congreso de Historia, Tomo III, Medieval y Moderna, Zamora, IEZ, 1991, págs. 391-95, cita en págs.392-94

El topónimo Corcos aparece en dos poblados, uno en el este de León y otro en el norte de Valladolid y "puede relacionársele con los sustantivos cárcava: hoya o zanja grande que suelen hacer las avenidas de agua , y cárcava: curvadura de cualquier cosa. Así pues, este topónimo, adoptado por nuestros judíos como su nombre español de origen, evoca aspectos puramente geográficos, las escarpaduras de un accidentado terreno sobre el que ambos pueblos se asentaron", p. 391.

Abraham Corcos

(...) será de la ciudad de Segovia de donde parta la rama Corcos
 que llegará a Zamora. Se trata del matrimonio formado por Abraham Corcos y Reyna, su mujer, quienes tras vivir en la ciudad del Eresma desde 1451 a 1474 en la calle de Reboyo n. 3, se trasladan al año siguiente a Zamora. Si conocemos con precisión el año de su llegada a nuestra ciudad -1475- , es gracias a un documento tardío, concretamente de 1483, donde se nos dice que la confradía de los Clérigos Racioneros mantenía pleito con el citado Abraham Corcos, por el alquiler que desde hacía ocho años el judío les debía de las casas donde moraba, propiedad de la cofradía, a Barrionuevo a corral de Vacas.

Ignoramos qué motivos le impulsaría a abandonar Segovia, pero la demanda por impago de alquiler no dice nada a favor de una desahogada situación económica del matrimonio en Zamora . Sin embargo, dos años después, en los Propios de Rencas de la ciudad figura nuestro Abraham Corcos junto con Yudá de León como procuradores de la al jama de los judíos de la ciudad de Çamora, cargo par a el que se requería un determinado estatus social y económico entre los propios miembros de la comunidad judía.


Desconozco si el edicto de expulsión le inclinaría a la conversión, o fiel a su fe mosaica prefirió marchar a Portugal. Información más detallada hay obre su hijo Yudá ben Abraham Corcos. Este acaudalado financiero prefirió la expulsión en un primer momento, pero en 1493 desde Portugal pide a los Reyes Católicos una carta de seguro para volver a Zamora, una vez bautizado en la frontera, y recuperar sus bienes, que no deberían ser tan escasos cuando prefiere pasar por el trámite del bautismo y regresar como cristiano nuevo. Si tal hizo y qué nombre adoptó en la pila bautismal , hoy por hoy no se sabe.


Los hermanos Jacó y Yudá Corcos

 

Otro núcleo familiar de apellido Corcos vivía en Zamora en 1477, también a Barrionuevo en

el sitio denominado la Laguna en una calle ferrada que está junto a la judería en la colaçion de Sant Bartolomé. Formado por Jacó Corcos y su hijo Yudá Corcos -difuntos en 1495- , ambos se dedicaban al comercio de paños, o como dicen los documentos , eran traperos. En 1486 el hijo pleitea contra Pero Lorenço de Tábara, alcalde de la fortaleza de Miranda de Duero, por virtud de cierta obligación ... por la cual pareçió que.. Pero Lorenço se obligó por sy e por sus bienes a dar e pagar a ... Yudá Corcos ... dies mill reales blancos de la moneda de Portugal, por rasón de cierta mercaduría que dél conoçió que resçibió.

Por último , otro interesante pleito con fecha agosto de 1486, arroja nueva luz sobre la suerte de algunos miembro de esta familia. Por él sabemos que la mujer de Jacó Corcos se llamaba Çináh, y que además del citado Yudá tuvieron una hija de nombre Reyna que casó con Rabí Haym Melamed, de oficio recaudador en Zamora. Ambos se convirtieron al cristianismo con los nombres de Luis Núñez Coronel y doña Ysabel Osorio.

El pleito se suscitó cuando Rabí Haym Melamed reclama como bienes aportados al matrimonio, unas casas que heran en la dicha cibdad de Çamora a la judería en la costanilla della, y que habían sido vendidas por Jacó Corcos y su abuela (hijo y madre respectivamente de Rabí Haym Melamed, a Juan de Vera maçero y veçino de Çamora. Este arguye a su favor la posesión legal dichas casas, por quanto las dichas casas quando se vendieron libres estauan e las pudían vender a quien las vendían que fueran los dueños dellas, las quales fueran vendidas al tienpo que los judíos fueron echados de nuestros reynos ... pues que entonres heran judíos y ellos mesmos se auían de yr fuera de Los reynos, non pudieran tener derecho a las dichas casas nin las pudieran pedir por fecho de ypoteca. 

jueves, 15 de mayo de 2025

Congreso sefardí: programa

 

LOS JUDÍOS DE LA RAYA LUSO ESPAÑOLA

MATRICULA GRATIS, PERO OBLIGATORIA (AQUI)

Puedes patrocinar donando en nuestro botón

Patrocinan: Centro Campantón, Ner Tamid, Makom Sefarad, Fundación Hispano Judía, Academia de la Historia de Portugal, Cátedra Alberto Benveniste, Universidad de Lisboa



30 de junio - lunes

19.00h, Presentación de los libros de la escritora

              Esther Bendahan Cohen
              Librería Jambrina, Plaza del Maestro

21- 23h- 
Cóctel de bienvenida, Hotel NH Palacio del Duero, aforo limitado a 25 personas, costo 35 euros (Donar), Presentación de los Patrocinadores, Recital de Poemas sefardíes, Pepa Rull  

Julio 1 – martes – Salón Fábrica de Luz, NH Palacio del Duero

10- 10:50 - Presentación de la Ruta Sefardí Transfronteriza a cargo de María José López-Palop

11- 11:30- “Mobilidade raiana e redes familiares: cristãos-novos entre Portugal e Castela na Inquisição de Lisboa (século XVI)”, María de Fátima Reis

 

11:40 -13:00 Documental “El callejón que ella pintó de azul celeste”, Nili Portugali 

13- 14:00 - Zamora Beit Midrash, Taller del R. Haim Casas  

Julio 2 – miércoles - Salón Fábrica de Luz, NH Palacio del Duero


10- 10:30- “Sobre Gracia Mendes Nasi”, Yitzhak Ben Abraham

10:40 – 11:10 – “La diáspora sefardí occidental: familias de ‘La Raya ’hispanoportuguesa”,  Pepa Rull

11:30 12:00 –“Presencia judía en Alconchel”, Oscar Díaz

12:10 - 12:40 - "Amores y desdichas en tiempos de la inquisición: disidencia y matrimonio en la comunidad cristiano-nueva en la frontera galaico portuguesa", Suso Vila 

13- 14:00 Presentación del libro Mi Sefarad: cuatro décadas con los españoles y el espacio iberoamericanos, Abraham Haim. 
Tendremos ejemplares disponibles, 25 euros. 

Julio 3 – jueves - Salón Fábrica de Luz, NH Palacio del Duero

10 – 10:30 – “La villa de Nuez, Zamora: cuna y refugio de criptojudíos de La Raya de Aliste y Trás os Montes”, José María Domínguez

10:40 – 11:10 – “De la frontera entre España y Portugal al Nordeste de Brasil: la música entre los criptojudíos, Judith Cohen

11:30 – 12:30 - Proyección del Documental "Los 2000 niños judíos secuestrados", actividad patrocinada por le Fundación Hispano Judía

1:00 – 1:45 – “Portugal-España-Amsterdam-Curaçao-Cuba. Y aquí estamos”, María Elena Cuartas y de Marchena

14:00 - Conclusiones
 

sábado, 19 de octubre de 2024

13 congreso internacional sefardí. 1-3 de julio, Zamora, España


LOS JUDÍOS DE LA RAYA LUSO ESPAÑOLA

MATRICULA GRATIS, PERO OBLIGATORIA (AQUI)

Puedes patrocinar donando en nuestro botón

Patrocinan: Centro Campantón, Ner Tamid, Makom Sefarad, Academia de la Historia de Portugal, Cátedra Alberto Benveniste, Universidad de Lisboa

Actividades confirmadas


La presentación de la colección de publicaciones de la autora ha cambiado al 30 de junio



Taller de estudios


Presentación de la Cátedra Alberto Benveniste
de Estudios Sefarditas, Facultad de Humanidades
Universidad de Lisboa




Presentación de libro
  


CONVOCACIÓN DE PONENCIAS

MATRICULA GRATIS, PERO OBLIGATORIA (AQUI)

La frontera entre España y Portugal siempre ha sido un espacio compartido entre personas de diversas culturas, idiomas y tradiciones. Primero la topografía, luego la Vía Romana de la Plata, después la demarcación de reinos y finalmente la división del territorio nacional han hecho que esta geografía sea elástica, creando un lugar con sus propias características y evoluciones sociales.


En relación al legado judío, La Raya luso española también alberga sus propias memorias históricas, al igual que restos arqueológicos, incluida algunas de las evidencias más antiguas de la presencia judaica en la península ibérica, por ejemplo, la lápida referida a Annianus Peregrinus, exarconte de dos sinagogas en Mérida, datada en el siglo IV o la januquía en la iglesia de San Pedro y San Ildefonsoen Zamora, datada en siglo XII.

 

Decenas de aljamas y juderías medievales han sido documentadas en la región, desde Lepe, en Huelva, hasta Tui, en Pontevedra, pasado por Badajoz, Cáceres, Plascencia, Ledesma, Fermoselle, en el lado español, y desde Faro, en el Algarve, hasta Braganza, en Tras os Montes, pasando por Elvas, Castelo de Vide, Belmonte, Miranda do Douro, Carção, entre muchas otras en ambos lados de la frontera.


Por siglos, cada vez que los judíos en los reinos hispánicos eran perseguidos o se les hacía la vida difícil, se movían a zonas alejadas en el norte y noroeste y después de la creación del reino portugués en 1143, muchas veces se refugiaron allí; igual cuando del lado luso los hebreos eran hostigados, cruzaban a los reinos vecinos en busca de sosiego.


En nuestro congreso queremos explorar los ires y venires judaicos en el espacio de La Raya, poniendo en valor la riqueza histórica y cultural de una región que en ambos países se encuentra distante de los centros económicos y por ello usualmente recibe poca atención y menos con relación a su legado judío.

Los temas para las propuestas pueden incluir, aunque no están limitados a ellos, los siguientes:

Los judíos de la Vía Romana de la Plata en la antigüedad y en la edad media


Los distintos mikvés aún por identificar

 

Las consecuencias de 1492 y 1497 para las 

poblaciones en La Raya luso española


Ciudades refugio: Zamora, Braganza, Oporto

 

Los criptojudíos: figuras, autores, música 


Casos de los tribunales inquisitoriales de Lisboa, Coímbra y Torre do Tombo


Diáspora hispanoportuguesa desde La Raya

 

Los “portugueses” en las Américas

Dificultades para la identificación del legado judío y judeoconverso

Casuística de las localidades desconocidas tales como Frenegal de la Sierra, Barcarrota o Cazalla de la Sierra

Modalidades del judaísmo evolucionado hacia la masonería del siglo XX en La Raya. Sus concomitancias con el protestatismo español

 

Las propuestas deben ser enviadas a centrocampanton@gmail.com antes del 1 de junio y deben contar con nombre y apellidos del o la ponente, institución/asociación, un resumen de 250 palabras, y necesidades tecnológicas en caso de que las requiera.

Las propuestas serán leídas por un comité de especialistas y podrán ser aceptadas, aceptadas pendientes de inclusión de recomendaciones, o rechazadas. Las ponencias presentadas, luego de revisión por sus autores, y editores, podrán ser publicadas en un volumen de Actas.  




domingo, 13 de octubre de 2024

El misterio sobre la identidad de Cristóbal Colón sigue e incluso aumenta luego del documental de RTVes

 El documental Colón ADN. Su verdadero origen trasmitido por La 1 de RTVes en la noche del 12 de Octubre (ver) ha incrementado el debate sobre la identidad del almirante.

Según las conclusiones de esta producción, el perfil genético del navegante lo ubicaría en el Occidente mediterráneo, específicamente en el actual Levante español, en la región de Valencia.

Sin embargo, sin bien en la película se mostraron las faltas de coincidencias genéticas con personajes castellanos, gallegos, vascos y portugueses con los que las diversas teorías lo asociaban, no se presentó con quien o quienes en el territorio valenciano se comparó la muestra colombina, certificada como tal por la relación directa padre - hijo con Hernando Colón.

El médico forense José Antonio Lorente, de la Universidad de Granada, sólo afirmó en pantalla que la versión del historiador Francesc Albardaner Llorents, la cual afirma que Colón era valenciano y judío, era la más cercana, encendiendo el debate en la comunidad científica.

Desde que concluyó anoche la emisión del documental, varios especialistas en el campo de la genética han estado retando la metodología de la investigación, entre otras razones, porque los resultados completos no ha sido publicados en ninguna revista académica y por lo tanto no ha podido ser contrastado por los investigadores en el área de estudios:

Científicos y estudiosos dominicanos y uno español responden al documental sobre Colón (ver)

El País: Expertos internacionales arremeten contra el supuesto ADN de Colón: "Comentar esto es como opinar sobre alienígenas" (leer)

El País: Los restos de ADN de Colón: un espéctaculo que exige seriedad y transparencia (leer)

Jewish News Syndicate: Experts advise caution about report Christopher Columbus was Jewish (leer)

El País: El ‘show’ del ADN de Cristóbal Colón: pudo ser un judío de Valencia, o no (leer)

El confidencial:  La surrealista historia científica detrás del verdadero origen de Cristóbal Colón (leer)


sábado, 21 de septiembre de 2024

Prefacio a La Biblia y los judíos en la España medieval (2021)

Autor: Norman Roth, Profesor Emérito
Universidad de Wisconsin-Madison
Traducción del Prefacio: Jesús Jambrina,Viterbo University
 

Para los judíos, la Biblia es más que un libro; es una entidad viva y dialogante. Profiat Durán (del siglo XIV a principios del XV), en referencia al aprendizaje, observó que no se aprende en silencio sino en voz alta, de manera que todos los sentidos y “poderes” del cuerpo se involucren. Anotó que tal vez por esa razón la Biblia es conocida como miqra, es decir, llamada o lectura (en voz alta). Véase que esto es lo opuesto al término “Escritura (Sagrada)” que significa “escrito” y en este sentido no tiene un equivalente en hebreo. Como Martin Buber, tan elocuentemente, lo expresó: “¿Hablamos de un Libro? No, hablamos de la Voz ¿Hablamos de tener que aprender a leer? No, hablamos de tener que aprender a Escuchar”.

Por lo tanto, memorizar fue una parte esencial del saber judío desde los primeros tiempos, tanto para aprender la Biblia, como más tarde aprender la “ley oral” y las interpretaciones y argumentos de los cuales surgió el Talmud. Sin el beneficio de los libros impresos, la gente tenía que confiar en copias de manuscritos relativamente caros. En las escuelas nunca había suficientes ejemplares para todos los estudiantes, y lo típico era que el profesor recitara en voz alta y los estudiantes repitiesen con él. En las sinagogas, la Torá era leída en un gran rollo y las lecturas de los profetas en rollos pequeños. Algunos congregantes tenían copias de los textos, pero preferían ponerse alrededor de aquellos que escuchaban cuidadosamente la recitación. Esto quiere decir que había un énfasis en la transmisión y comprensión oral, lo cual dio paso a la memorización virtual, a veces completa, de los textos (talmúdicos y bíblicos; conozco casos en los tiempos actuales de estudiantes que memorizan la mayoría del Talmud Babilónico).



Además, y quizás más importante, esto crea lo que Buber llamó poner atención al significado exacto, e incluso al sonido de las palabras. Las palabras hebreas tienen una melodía, casi de carácter poético, y mientras más uno entra en sintonía con ellas, más profunda es la comprensión, no sólo de las oraciones sino de cada palabra. No hay dudas de que este fenómeno aumentó la sensibilidad hacia el significado del texto y una consciencia de sus matices, lo cual, al final, influyó en el nivel excepcional de interpretación bíblica que encontramos entre los judíos de España.

 

La familiaridad con la Biblia no estuvo, por supuesto, confinada a escuchar su lectura en la sinagoga, donde, no sólo los sábados, sino también durante las dos servicios semanales, se leía la Torá. Además, en el Sabat y las festividades hay lecturas de los profetas y de otros libros bíblicos. El Libro de Esther, conocido como Megiylah (Megiylah, rollo, aunque otros libros son llamados así), era leído en voz alta en la festividad de Purim. En España la costumbre era que las personas leyeran los Proverbios entre Pesaj y la fiesta menor de Sheminiy ‘Aseret. Las obligaciones privadas también se llevaban a cabo; como veremos más adelante, la ley judía requiere la lectura privada, individual, de la porción semanal de la Torá, junto con su traducción. A los hijos, o al menos los varones, se les enseñaba la Torá desde muy temprana edad en la escuela o en la casa; en España parece obvio que también aprendían otros libros bíblicos, puesto que puede demostrarse, usando varias fuentes, que un judío medio tenía un excelente conocimiento de la Biblia. Algunas mujeres, como mínimo, también la estudiaban y tenemos datos de varias que tenían manuscritos bíblicos entre sus más valiosas posesiones.

El logro cultural más relevante de los judíos de la España medieval fue el redescubrimiento y renacimiento del idioma hebreo. La creación de una gramática adecuada y el estudio científico del idioma necesariamente involucró una investigación cuidadosa y constante de la Biblia, dando lugar a comentarios que fueron más allá de la alegoría tradicional y la interpretación mítica.

Los comentarios bíblicos más tempranos en España fueron escritos en judeo árabe, el idioma que los judíos en las tierras musulmanas hablaban y escribían. En el siglo XII, Abraham Ibn Ezra produjo un cúmulo de comentarios en hebreo, dados a conocer en Italia, Provenza y tal vez en Francia, además de en su nativa España. A partir de ese momento, todos los estudios bíblicos en España fueron en hebreo, entre los judíos y también los cristianos.

Este libro (La Biblia y los judíos en la España medieval) investiga el estudio y la interpretación de la Biblia hecha por judíos en la España medieval, desde la época de la dominación musulmana hasta el siglo XV en la España cristiana. El primer capítulo presenta interpretaciones bíblicas y traducciones en general, antes de continuar con los comentaristas en la España musulmana (que incluye a buena parte del norte y del sur), ambos publicados y no disponibles en la actualidad. Aquí se introducen también las varias teorías o aproximaciones a la exégesis en la escritura de los estudiosos. Abraham ibn Ezra, el comentarista más importante, ya presentado en el primer capítulo, es considerado en detalles en el segundo. La interpretación bíblica de Provenza y la España cristiana generalmente es el tema del tercer capítulo, enfocado en el famoso “Nahmánides”.  

El capítulo final también se refiere a los manuscritos bíblicos y las ediciones impresas hechas por judíos, así como traducciones en lengua vernácula. Se incluyen detalles de todos los manuscritos existentes y de las ediciones impresas traducidas en España e Iberia medieval.

Al final hay apéndices que dan información acerca de las fuentes usadas por los comentaristas “principales”, Ibn Ezra, Qimhi y Nahmánides, y una lista de todos los comentarios de acuerdo con los libros de la Biblia.

En la actualidad no existe una investigación de este tipo, particularmente enfocada en la España medieval (una publicación española anterior sobre el tema es general y superficial). Algunos artículos introductorios son útiles, quizá el mejor sería el de Barry Walfish, “La interpretación judía medieval” en The Jewish Study Bible (Oxford, 2004, 2014), aunque, de hecho, se extiende más allá del período medieval.

Es obvio, por supuesto, que estoy profundamente en deuda con muchos estudiosos, del pasado y del presente, y particularmente con el trabajo excepcional que se ha hecho y se continúa haciendo en España.